19 oct 2010

28 Días Después (2002)


Filmaffinity
IMDB

SPOILERS

1. La escena inicial. Me parece estupenda. Las imágenes violentas (¿Habrán visto Tesis? ¿Habrán visto Holocausto Caníbal, cuyo título me pega más para 28DD que para la peli de Deodato?) ya anuncian que el mensaje va a ser eso de que el hombre es un lobo para el hombre, incluso cuando obra sin mala intención. Avisa de los peligros biotecnológicos. Y el virus se llama IRA (RAGE).

2. Londres. (¿Habrán visto Abre Los Ojos?) La ciudad desierta, pero sobre todo ese microclímax in crescendo musico-montajil que saca de sus casillas a cualquiera.

3. Guerrilla Urbana. Cócteles Molotov, enmascarados, batalla callejera. No hay Estado. Ni falta que hace.

4. Miedo Global. El enemigo puede ser el de al lado. Panel en Picadilly a lo World Trade Center. Apocalipsis. El 11-S es responsable de 28DD ¿la primera película de Neo-Terror?


5. Textura. Vídeo, Documentos TV, credibilidad, tensión. A estas alturas si no sale por la tele, no nos lo creemos. Espero que algún día esto cambie.

6. Familia. Perder una familia, hacer otra. Perder una familia, hacer otra. La familia de las hamburguesas. El niño está solo, rodeado de los cadáveres de sus padres. Jim no mata a un zombi, mata al niño de la foto, el niño que estaba durmiendo, el niño que fue.

7. Familia. Sobrevivir como se puede, pero con esperanza. Lucecillas navideñas, crema de menta, extraña sensación de normalidad. No todo puede ser suspense, el espectador debe poder relajarse, incluso reírse. Hitchcock sabía mucho de esto.

8. Cadáveres. La segunda guerra mundial, los campos. La única devastación sufrida por la capital británica. Lo que has visto en los documentales está junto a tu casa.


9. Supertaxi. Sí, es absurdo que entren por el túnel. Pero a cambio nos regalan un maravilloso momento de Épica Suicida Automovilística, como la carrera de Rebelde Sin Causa, el final de Thelma y Louise, el suicidio en pista de La Hora Final o la huída del Halcón Milenario saliendo por las fauces de la babosa espacial...

10. Pinchazo. Creo que una de las escenas de horror absoluto mejor rodadas y montadas de la historia del cine. Y para los aprensivos, primero llegan las ratas.

11. Esperanza. Una abadía derruída: Hemos caído, pero nos hemos levantado. Y los caballos siguen ahí. Un picnic en el campo. Drogas para dormir. Quizá no nos despertemos, pero debemos descansar...

12. Pesadilla. Peor que la muerte, peor que ser uno de ellos. Peor que todo es estar solo. Por eso cayó en la trampa en la primera iglesia, por buscar compañía. Y ahora en otra iglesia casi preferiría la presencia de un cura poseso que la soledad absoluta.


14. Sacrificio. Te quiero mucho, no te acerques.

15. Salvación. El ejército, la esperanza y la brutalidad. Como con Romero. Capaces de lo peor. Los verdaderos enemigos somos nosotros, no ellos.

16. Debilidades. Lo que nos hace humanos no es la razón, sino los sentimientos. A veces es bueno ser débil. Porque los sentimientos son lo que nos separa de ellos. Es mejor morir luchando por alguien que sacrificarlo todo por sobrevivir. Las escenas sin zombies permite un cierto desarrollo de los personajes, algo que suele ser nulo en este tipo de producciones.

17. Feminismo. Ellas no se desnudan. No pueden consentir que se las considere solamente objetos de placer y matrices para la reproducción. Porque si vivir es reproducirse, entonces somos como ellos. Un sentido del honor casi caballeresco que devuelve la esperanza en la humanidad, una actitud no racional, pero esencial para ser ser humano.


18. Nacimiento y Muerte. Jim nace desnudo después de morir. Se quita los cordones no umbilicales y sale en busca de la vida. Comienza un proceso de aprendizaje que culmina en su ejecución frustrada. La huída y el avión. Otra muerte, otra esperanza. Ahora es como ellos, se mueve como ellos, lo filman como a ellos. Un proceso casi de revelación. Los libera, desata su furia para rescatar a su nueva familia en medio de la confusión. El enemigo somos nosotros. Al menos ellos no se matan entre sí (¿Habrán visto Aliens?). Un tiro, una nueva muerte, una nueva resurrección en una arcadia con los caminos sembrados de seres agonizantes.

19. Drogas. De nuevo una debilidad. La temeridad provocada por las drogas en Hanna termina propiciando un desenlace esperanzador. De nuevo somos fuertes cuando somos débiles.

20. Selena. Sigue el camino de los soldados, pero también el camino de vuelta. Desde la vida a la frialdad por la supervivencia. Pero sobrevivir no sirve para nada si estas solo. No sabemos quien es más humano: el que mata por sobrevivir, el que muere por ayudar, el que sigue simples instintos.

21. Ellos. El niño dice "I hate you" antes de morir. ¿Son realmente monstruos o simplemente una nueva opción de vida? El encadenado no es nuevo, tiene mucho que ver con el desenlace de LNDLMV y su remake. De hecho es el vengador de los zombies de esas películas, el que consigue vencer a las armas, al ejército.


22. El Mayor Henry West. O el Coronel Kurtz. Porque el viaje de Jim es hacia el corazón de las tinieblas. Porque la lancha en el río ahora es un taxi, y los malos no son necesariamente charlies. Porque hay un loco depravado esperándolo en un palacio y creyéndose el amo del mundo. Pero la fascinación por el horror de Kurtz es aquí una caricatura. Porque en el fondo West es el mayor de los cobardes. Y Kurtz no lo era. Jim actúa como Willard cuando vuelve a entrar. Así que sí, sí se vieron Apocalypse Now (Redux, por cierto).

23. Vuelta al celuloide. El relatívo paraíso, el último refugio otros 28 días después está fimado en celuloide, como los sueños. Porque hace falta esperanza.

24. El miedo. No estar seguro en ningún lugar. Ni en tu propia casa. Sustos bien preparados. Ojos rojos, extraños chillidos, movimientos felinos. Pero son como nosotros. Somos nosotros. Y eso es lo peor que podría pasarnos.


25. El diálogo:
Jim: I was thinking. . .
Selena: You were thinking that you'll never hear another piece of original music again. That you'll never read a book that hasn't already been written or see a film that hasn't already been shot.
Jim: Um, that's what you were thinking.
Selena: No, I was thinking that I was wrong.

26. Caras: Desconocidos o casi: Cillian Murphy, Naomie Harris, Megan Burns. Hay que seguirlos a partir de ahora. De reconocido oficio: Brendan Gleeson, Cristopher Eccleston. Hay que seguir siguiéndolos.

27. Boyle. Trainspotting estaba bastante bien. Una Historia Diferente, no tanto, pero se dejaba ver. Aquí entramos en el cine de género puro y duro. Cine comercial con pátina independiente. Cine de zombies cargado de filosofía, ética y estética. Un nuevo camino en el que poder dar que hablar.

28. Adiós. Un final que es un hola, un SOS desde el paraíso que lo llama infierno. La tela de la O es oscura: HELLO es también HELL. El paraíso-infierno. El hola-adiós. Pero queda la esperanza. Solamente, pero es suficiente.

(1 de agosto de 2003)

No hay comentarios: